|
||||
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Historia de Santiago Nonualco ![]() Volvamos a los años 1950, una ciudad que en sus amplias calles polvosas y otras empedradas jugaba retozón despeinando y subiendo las nahuas de aquellas humildes señoras del mercado el mas pícaro viento que sopla las hermosas pompis tanto de jóvenes como de ancianos en los meses del verano, pero también dándoles carrera con heladas graniceras en negras tormentas del mes de julio, como también votando los velachos de aquellas señoras que acurrucadas pasaron el día y el viento huracanado a las cinco de la tarde correteándolas a que vallan a cuidar su casa. Hablemos de la familia Bonilla de Don Abraham Bonilla, un hombre muy reconocido y que colaboro comprando la primera camioneta a Zacatecoluca y a San Salvador pasando el recorrido por todas las calles polvosas de mi querido Santiago Nonualco y por la antigua calle del famoso puente viejo en san José Loma. Hablemos de Napoleón Bonilla, colaboro con dar alumbrado eléctrico a ciertas casas del centro de la ciudad con motor de planta y así se fueron quitando los candiles de gas de las esquinas de las calles. Hablemos del alcalde Rafael Hueso, que con obras hidráulicas hizo beber agua de rio colorada a toda la ciudad y se construyó la caja de agua en el barrio la palma. Hablemos de Juan Alberto Aquino y de El chele Cruz Velásquez, el Dr. Guardón que le dieron el empuje al deporte y formaron El Club deportivo Atlas, con el veterano Luis Alonso Rodríguez. Hablemos de Mario Engelberto Malissori, un Italiano que acabo su vehículo Yip rojo, por las veredas donde corría Anastasio Aquino, hasta ver logradas las amplias calles cantonales, puentes bóvedas, empedrados este fue el sacerdote que más trabajo realizo en la parroquia. Y si hablamos de alcaldes, no se puede dejar atrás a Vitelio Vásquez, dialogaba con Malissori, sobre las obras de progreso pero como alcalde el párroco tenía todo el apoyo.
Los orígenes del poblado se remontan a la época prehispánica, y fue un importante núcleo de la etnia nonualca. Para 1576 un informe establecía que había allí una notable producción de cacao, y diez años después el comisario de la orden de San Francisco, fray Alonso Ponce, lo describía como un «gran pueblo» por el número de habitantes.
Para 1740, de acuerdo al alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez, establecía los residentes en «70 mulatos, soldados de una compañía para la guarda de la costa, y 210 indios tributarios (alrededor de 1,050 individuos)». Según Pedro Cortés y Larraz, el año 1770 Santiago Nonualco era la cabecera del curato homónimo y comprendía además a San Pedro Nonualco, Santa María Ostuma y San Juan Nonualco, además de las haciendas del Volcán, Las Palmas, El Pradizal, Las Ánimas, San Pedro, Santa María, San Juan y El Rosario.
De acuerdo a un informe municipal, en 1858 habitaban en el sitio 6.320 personas cuyas «calles de la población -dice ese documento- son desarregladas; algunas de ellas se encuentran empedradas». Entre los edificios destacaban la Iglesia Parroquial, la iglesia del Calvario, el Cabildo con techumbre de teja, la escuela y el convento y «un panteón amplio con cercos de adobe, muy nuevo». Adquirió el título de villa en 1870, y el de ciudad el 5 de junio de 1920 | |||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 |